CUENTOS PARA VIAJAR Y SOÑAR
Sofía viaja a la Antártida (Para los pequeños-medianos de la casa…)
Con este libro nos adentramos en el mundo del mar, los marineros y los navegantes pero no unos navegantes cualquiera si no los que se embarcan en expediciones, como los antiguos exploradores. Y este barco va ni más ni menos que a la Antártida, ese lugar lejano que suena grande, importante, y que está protegido y en él va a ir Sofía con su padre, capitán del Aurora Australis.
Y así empezamos un libro especial, con un viaje especial. Ir a la Antártida es, es, es algo histórico, emocionante. Nadie puede vivir allí, los investigadores y científicos sólo se quedan un tiempo. Y hay hielo, mucho hielo, icebergs, focas, ballenas, pingüinos, musgos, líquenes, rocas, fósiles…
A partir de ahí el libro te absorbe, la narración y la historia te absorbe. Sofía nos cuenta cómo es ese viaje de verdad, cómo es el barco, el camarote, la tripulación. Sofía nos cuenta sus 30 días en la mar hasta llegar a la estación Mawson con todo tipo de detalle: la ropa especial que hay que llevar, el frío que te deja petrificado, el viento, la pequeñez del espacio, y lo ideal del entorno.
Sofía nos cuenta todo lo que ve con los ojos de una niña de 9 años pero con la fidelidad de «haberlo vivido» y «haberse documentado». De hecho el libro intercala información y ficción. Alison Lester, su autora, estuvo allí, hizo este viaje y quiso contárselo a los niños. Las fotografías son espectaculares.
Un cuaderno de viaje bello, delicado y hecho con esmero sobre uno de los lugares más hermosos del planeta.
Sofía va vivir una tormenta de nieve, hablará con las focas y verá una aurora de cerca. ¿Verdad que tenéis ganas de leerlo? ¿A qué se puede viajar a través de un cuento?
Lo que cuentan las estatuas del mundo (Para los que son más mayores. 12 años…)
La primera vez que me topé con este libro me llamó la atención. Además de albergar tras de sí una idea muy original, me pareció sugerente, atractivo y motivador. Por eso, enseguida nacieron las ganas de incorporarlo a mi «catálogo» de libros de viajes y talleres de Animación a la Lectura y ¿por qué no? también para hablar de escritura creativa.
¿Estatuas de diferentes lugares del mundo como testigos de hechos grandilocuentes, secretos, mágicos?
Ellas han presenciado algo extraordinario pero no lo pueden contar, hasta que deciden romper su silencio con este libro, hasta que alguien les da voz y nos cuentan lo que sólo ellas vieron y llevan guardando durante años. Su mensaje se hace aún más poderoso, más fuerte.
Que un monumento como el Chac Mool con 3.000 años de antigüedad haya sido testigo de un duelo a muerte entre los jugadores de un deporte casi ancestral nos deja encogidos. ¿Habéis conocido a un narrador con tanto peso histórico? ¿Y qué me decís de la Estatua de la Libertad o La Gran Esfinge de Guiza? ¿Qué habrán visto ellas? ¿Cuál es su secreto mejor guardado?
A través de este precioso juego simbólico, viajamos por distintos lugares del mundo, conocemos un poco más de otras culturas, de su historia, de la historia que no nos contaron, de las gentes que allí vivieron o podrían haber vivido. A través de este libro viajamos y soñamos ¿se puede pedir más?
Gracias a www.ekare.es por editar cosas tan bonitas, únicas, con el sello de la diferencia.
Deje su comentario