CUENTOS ORALES AFRICANOS
Y llega un nuevo personajeando con un título tan sugerente como provocativo.
«¿Verdad que esto ocurrió…? « Tiene que ver con la necesidad de saber pero también con la necesidad de creer. Con la necesidad de que nos cuenten historias y con la necesidad de creer que lo que nos cuentan ocurrió de verdad porque en ese mundo, en ese lugar donde viven los cuentos, todo es mágico, todo es posible y allí todo puede suceder.
¿Verdad que esto ocurrió…? es un estudio sobre la narración y la tradición oral del pueblo bánsoa, un pueblo del norte de Camerún cuya cultura, tradiciones, cuentos y leyendas iban a desaparecer en el olvido si no hubiera llegado alguien a rescatarlas. Céline Clémence Magnéché Ndé ha hecho un fabuloso trabajo de investigacion y recopilación desde el mismo corazón donde se tejen estos cuentos. De hecho, el germen de esta obra está en una tesis doctoral que se leyó en 2001 en la Universidad de Zaragoza.
En las pretensiones de este trabajo no está el ensalzar los valores de este pueblo o hablar de los problemas de esta comunidad sino el acercar sus textos orales al público, ya que no existía hasta el momento ninguna publicación sobre la literatura oral del pueblo bánsoa. En definitiva, el motor era salvaguardar ese «inmenso tesoro de sabiduría que se estaba apagando con los últimos ancianos«. Y continúa…esta frase me encanta, sobre todo, por lo claro del mensaje en cuanto al propósito del libro y por su belleza…»Su desaparición significaría también una pérdidad para la humanidad entera, porque lo que pertenece a la parte pertenece al todo, y lo que pertenece a África pertenece a la humanidad también«. Nada más cierto…
Dicho esto, entramos en un mundo de ensoñación, misterio, calor y sonrisas; también en un mundo donde conviven el más allá y nuestros ancestros. Porque en el momento en el que los bánsoa se sentaban al caer la noche a escuchar historias junto a sus amigos y familiares se perpetuaba el soplo de sus antepasados. «La pantera y el mono«, «El gato ladrón«, «Senspatking, el niño que era más inteligente que el jefe» o «El heredero» son algunos ejemplos de esta literatura oral que ponen en práctica los contadores, ¡imprescindibles para esta trasmisión de tradiciones!
«Contamos para que el mundo no desaparezca» dicen cada vez que inician un relato y cada vez que inician un relato dicen también «¿Verdad que esto ocurrió…? A lo que el auditorio responde Síííí y comienza el cuento ¿No es francamente maravilloso? Es lo más sincero y puro que me he encontrado en este arte de la oralidad en mucho tiempo.
El momento de contar historias alrededor de una hoguera, al abrigo de la noche, cuando los quehaceres diarios han quedado atrás es una de las imágenes más simbólicas que arropan al arte de contar. En ese entorno, bajo ese paraguas, suceden cosas inexplicables, sensaciones poderosas, vínculos para toda la vida porque quien ha escuchado a los mayores relatar lo oído y sucedido aquí y allá a modo de cuento sabe del amor que hay implícito en ese acto.
Y no puedo estar más en sintonía con esta idea de contar como un acto de amor, en línea con este gusto por descubrir historias de nuestro pasado y nuestros antepasados, no puedo coincidir más con el placer de ver y leer trabajos así; no me pueden gustar más los cuentos.
Páginas de Espuma es una editorial especializada en cuentos, en su mayoría cuentos para adultos, aunque, a mi parecer, para cuentos como estos de oralidad africana no hay edad. Por eso me encantará hablaros de otros títulos que ya he fichado, de leyendas que prometen ser igual de interesantes, igual de mágicas… ¿Alguien conoce La historia secreta del Ratón Pérez?
Gracias compañeros.
Deje su comentario